jueves, 15 de diciembre de 2011

ZAHARA DE LA SIERRA, UN PARAÍSO NATURAL





   Zahara de la Sierra, es un pueblo de gran atracción turística debido a su paisaje y sus calles de ensueño. Se encuentra en la provincia de Cádiz, junto al parque natural de la Sierra de Grazalema.
   Su castillo, construido por los moros, en su tiempo les sirvió de protección y ahora es el monumento más visitado por los turistas. Bajo sus pies se sitúa el pueblo, donde gente amena y un ambiente de tranquilidad hacen de este pueblo un pequeño paraíso entre la naturaleza al que no puedes evitar volver si ya lo has visitado alguna vez.
  
   Durante tu estancia en Zahara puedes hacer numerosas actividades para divertirte en tu tiempo libre:
  • Practica senderismo por la ruta de la Garganta Verde y por los Llanos del Rabel.
  • Alquila kayaks o canoas y date un tranquilo paseo por el pantano de nuestro pueblo.
  • Refréscate dándote un chapuzón en nuestra playita artificial (Arroyomolinos) o en la piscina municipal.
  • Haz una ruta guiada por el castillo y los alrededores y aprende algo de nuestra historia.
  • Disfruta de la gastronomía y servicio de nuestros restaurantes.
  
   Una de las fiestas de nuestro pueblo con más importancia y tradición es el Corpus Christi, fiesta declara de de interés turístico nacional e internacional. Durante su celebración, las calles son cubiertas de huncia y de ramos de eucalipto con el fin de que todo el pueblo o parte de el se vea todo verde, como si estuviese en el campo, claro que con mucha mas gente.

   No te pierdas éste paisaje y visita este maravilloso pueblo acompañado de tus mejores amigos y diviértete con nuestras actividades. Ven y conócelo.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y TOPONIMIA


SITUACIÓN GEOGRÁFICA.

En pleno corazón del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, con una extensión superficial de 71,30 kilómetros cuadrados, en el extremo nororiental de la provincia de Cádiz, se encuentra Zahara de la Sierra sobre la falda de la sierra del Jaral, en la "Ruta de los Pueblos Blancos", desde la cual podemos contemplar magníficas vistas de sus alrededores: al norte, Algodonales y sierra de Líjar; al oeste, el arroyo de Bocaleones y Sierra Margarita (Prado del Rey y El Bosque); al sur, Arroyomolinos, Monte Prieto, Sierra Blanquilla - puerto de las Palomas- y Sierra del Pinar (Grazalema); y al este, el peñón Algarín (El Gastor). 



TOPONIMIA 


El significado etimológico de "Zahara" no está claro, aunque es bien probable que mantenga raíces derivadas de la ocupación árabe. Por tanto son muchas las hipótesis que se vienen barajando: 
- Hermenegildo Cuenca, opina que su significado es "flor"; aludiendo quizá a la abundancia de azahar que existe, y a que anteriormente dicho pueblo se conociera como Zahara de los Membrillos. 
- Levy -Provencal opina que coincidiría además con nombre de mujer, Al -Zahara, llamadas así tanto la quinta hija de Mahoma como la favorita del califa cordobés Abd al -Rahman III(912 -961), por quien mandó construir el palacio residencial de Medina Azahara, en Córdoba. 
- Luis de Igartuburu opina, también, que los moros le dieron el nombre de Z ,har, "flor de naranjo", por el copioso azahar de los muchos naranjos y limones que hermosean sus campos y embalsan sus aires. - Félix Hernández, la considera derivada de zafra, sagra o saj . es decir "roca" 
- Miguel Asín Palacios, traduce Zahara por "la Brillante". 
- Por último, "mágica" ha sido otro término propuesto por Luis de Eguilaz, al emparentarlo con sahira. 

MONUMENTOS


  • IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LA MESA

    Fue terminada en 1755 bajo la dirección del escultor arquitecto Antonio Matías de Figueroa. Es un templo de tres naves, la central, más alta y ancha que las laterales. Dentro de la Iglesia es de destacar: El órgano, que es del siglo XVIII. A los pies de la nave central hallamos un coro con facistol y quince asientos, uno por cada clérigo que en 1779 contaba la parroquia. Por último, hemos de mencionar el Museo Parroquial .



    • CAPILLA DE SAN JUAN DE LETRÁN

    Pequeña iglesia construida en 1958. De una sola y amplia nave,su portada es un amplio arco de medio punto coronado por tres espadiñas, que cobijan a campanas fundidas del mismo año de la construcción templo.


    • TORRE DEL RELOJ
    Siglo VXI. Adosada a la ermita de San Juan de Letrán y como único resto de la antigua ermita, se erige la popular Torre del Reloj, que constituía el campanario. Toma el actual apelativo por la instalación a principios de siglo de un reloj de péndulo en su planta superior.



    • RESTOS DEL CASTILLO Y TORRE DEL HOMENAJE
    Siglos XIII al XV. Son pocos los restos que quedan de la antigua villa medieval de Zahara para que podamos hacernos una idea de lo que fue su aspecto original. La muralla mejor conservadoa queda en la zona oriente. Del conjunto defensivo originario, lo que hoy llama más la atención, por ser lo único conservado, es la Torre del Homenaje. La Torre del Homenaje se resume en sí como una edificación partícipe, y a la vez, individualizada del castillo: cumplía la función de ser el último reducto donde refugiarse en caso de que hubiera caído el resto de la villa, con la esperanza, por parte de los sitiados, que una ayuda venida del exterior o una paz negociada, les permitiera seguir con vida.

     




     

    • CALLES Y RESTO DEL PUEBLO

    Zahara está declarada desde 1983 Conjunto Histórico Artístico, justificado por su rico pasado, que se evidencia en sus monumentos, en el entramado urbano de sus calles con sus casas tradicionales, en su Historia y en su herencia cultural. Además de sus bellísimas calles encaladas, floridos balcones y sus magníficos miradores. El pueblo de Zahara, presenta una tipología popular, el emplazamiento a lo largo de una inclinada ladera, ha configurado a Zahara, hoy día, de un peculiar entramado urbano, producto de las irregularidades del terreno . Existen en Zahara una serie de Fuentes naturales repartidas por el pueblo, en aquellos lugares en que las oquedades permiten la salida de agua fresca proveniente de los acuíferos serranos. Estas son: la Fuente de la Higuera (en el camino paseo de la Fuente), El Pilar ( a la entrada del pueblo), y ya a la salida la fuente de la Calera, y la fuente del Altabacar.


    • PARQUE NATURAL
    Zahara el último pueblo enclavado en el macizo occidental más sobresaliente de las Cordilleras Béticas. De naturaleza caliza, es también el conjunto montañoso más alto y escarpado de la provincia gaditana, alcanzando en el pico del Torreón, en la sierra del Pinar, su altura más alta, 1654 mts. Su término municipal, declarado Parque Natural por la Junta de Andalucía en 1.984, contiene zonas de gran interés natural. podemos destacar la Garganta Verde, donde podemos encontrar la famosa “Ermita de la Garganta”- gruta formada por la acción de agentes geológicos y la Garganta Seca, sorprendentes grietas talladas en la tierra por el paso continuo de agua. El pinsapar, formación boscosa de abetos mediterráneos únicos en el mundo, el pinsapo . Se puede destacar en los montes de Zahara la presencia de la cabra montés y el corzo . Las aves rapaces más destacadas son el águila imperial y el águila real. Otras rapaces de menores tamaños son el águila perdicera, el halcón peregrino, el gavilán y el alimoche entre otros muchos, sin olvidar que una de las mayores colonias de Europa de buitre leonado se encuentra en nuestro término (garganta verde).

       














    NUESTRAS FIESTAS


    • Semana Santa (Marzo-Abril)
    Los actos comienzan el Viernes María, con el traslado de la Virgen de los Dolores desde la Ermita San Juan de Letrán hasta la Iglesia Santa María de la Meza. El Viernes Dolores tiene lugar el Pregón de la Semana Santa Zahareña en la Iglesia.
    Con la bendición de Palmas y Misa de Domingo de Ramos comienza la Semana Santa. El Martes Santo procesiona la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno y el Miércoles Santo transcurre por las calles del pueblo el Vía Crucis del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, ambas imágenes de valor incalculable que datan del siglo XVIII. Durante los tres días siguientes se celebran los actos litúrgicos del Triduo Pascual en la Iglesia Parroquial Santa María de la Meza. El Viernes Santo a la caída de la tarde, procesiona el Santo Entierro, San Juan Evangelista y la Virgen de los Dolores, donde los fieles y visitantes acompañan con fervor y devoción. Ya el Domingo de Resurrección tras la misa de las doce, procesiona el Resucitado y Nuestra Señora de los Dolores en sus Misterios Gloriosos.


    • Corpus Christi (Mayo-Junio)

    Es la fiesta mayor por excelencia de Zahara de la Sierra, se viene celebrando cada año fiel a la tradición desde principios del siglo XV. Es la única en Andalucía que posee la distinción de Fiesta de Interés Turístico Nacional.
    El Corpus de Zahara fue Declarado de Interés Turístico Nacional por Orden Ministerial en 1980. Asimismo, fue declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía, por la Consejería de Turismo y Deporte en 1997.
    Los preparativos de la fiesta comienzan varios días antes, con la corta de ramos, juncia y hierbas aromáticas por parte de los habitantes que se desplazan a grandes distancias. El domingo a las siete de la mañana comienza el exorno de las calles cubriendo con eucaliptos, adelfas y flores las paredes de las casas y exparciendo en el suelo la juncia creándose una tupida alfombra con un acre olor a río; transformandóse en un vergel el recinto de la fiesta. Sobre los ramos caen colchas, encajes, mantones, que se conservan en las casas para semejantes ocasiones.
    La fiesta se prolonga hasta el lunes, actualmente instaurado como fiesta local; durante esta jornada festiva transcurre el concurso de cachiporras zahareñas que se fabrican con la juncia (especie de látigo u honda que al crujirlo hace un sonido característico).




    • Festividad de los Santos Patronos San Simón y San Judas Tadeo (28 de Octubre)
    Los zahareños conmemoramos este día en memoria de un acontecimiento histórico, que significó el principio del fin del reino musulmán de Granada, último resto de un dominio de casi ochocientos años.
    En el siglo XV Zahara era una fortaleza muy importante justo en la frontera entre los reinos cristiano y musulmán de Granada. Hasta tal punto que los cristianos y los musulmanes continuamente se la disputaban.
    En 1407 la conquistaron los cristianos que mantienen bajo su poder hasta 1481, año que la reconquistan los nazaríes. La conquista definitiva por parte castellana se produce en 1483, según la tradición el 28 octubre, cuando una reducida tropa a mando de don Rodrigo Ponce de León toma tras una dura escalada y posterior lucha. El hecho le valió el título de Marqués de Zahara y el escudo de armas que actualmente tiene la bandera del pueblo. Los actos se centran en el traslado procesional del Pendón de la Villa,con representación de las autoridades locales desde el Ayuntamiento hasta la Iglesia Parroquial, donde se celebra la misa concelebrada en Honor a los Santos Patronos San Simón y San Judas Tadeo, que presiden el altar mayor. Seguidamente y tras la izada de bandera y el discurso del Sr Alcalde desde el balcón del ayuntamiento, tiene lugar el pregón de la Toma de la Villa. Tras el mismo comienza la fiesta en la Plaza del Rey con la tradicional verbena popular.


    Otras fiestas que se celebran en esta localidad son:
    • Cabalgata de Reyes (Enero)
    • Carnaval (Marzo)
    • Día Andalucía (28 de Febrero)
    • Romería de la Pastora (2ª Quincena de Mayo)
    • Romería de San Juan Bautista (2ª Quincena de Junio)
    • Feria y Fiestas de Agosto (2ª Quincena de Agosto)
    • Procesión en Honor a la Virgen de los Dolores (1ª Quincena de Septiembre)
    • Festividad de la Virgen del Pilar (12 de Octubre)
    • Fiesta de Todos los Santos (1 de Noviembre)
    • Festividad de Santa Cecilia Patrona de la Música (22 de Noviembre)

    ¿CÓMO DIVERTIRTE?


    • Practica senderismo y escalada por la ruta de la Garganta Verde y por los Llanos del Rabel.





















    • Alquila kayaks o canoas y date un tranquilo paseo por el pantano de nuestro pueblo.




      • Refréscate dándote un chapuzón en nuestra playita artificial (Arroyomolinos) o en la piscina municipal.
















        • Haz una ruta guiada por el castillo y los alrededores y conoce algo de nuestra historia.















        • Disfruta de la gastronomía y servicio de nuestros restaurantes.