Los actos comienzan el Viernes María, con el traslado de la Virgen de los Dolores desde la Ermita San Juan de Letrán hasta la Iglesia Santa María de la Meza. El Viernes Dolores tiene lugar el Pregón de la Semana Santa Zahareña en la Iglesia.
Con la bendición de Palmas y Misa de Domingo de Ramos comienza la Semana Santa. El Martes Santo procesiona la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno y el Miércoles Santo transcurre por las calles del pueblo el Vía Crucis del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, ambas imágenes de valor incalculable que datan del siglo XVIII. Durante los tres días siguientes se celebran los actos litúrgicos del Triduo Pascual en la Iglesia Parroquial Santa María de la Meza. El Viernes Santo a la caída de la tarde, procesiona el Santo Entierro, San Juan Evangelista y la Virgen de los Dolores, donde los fieles y visitantes acompañan con fervor y devoción. Ya el Domingo de Resurrección tras la misa de las doce, procesiona el Resucitado y Nuestra Señora de los Dolores en sus Misterios Gloriosos.
Es la fiesta mayor por excelencia de Zahara de la Sierra, se viene celebrando cada año fiel a la tradición desde principios del siglo XV. Es la única en Andalucía que posee la distinción de Fiesta de Interés Turístico Nacional.
El Corpus de Zahara fue Declarado de Interés Turístico Nacional por Orden Ministerial en 1980. Asimismo, fue declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía, por la Consejería de Turismo y Deporte en 1997.
Los preparativos de la fiesta comienzan varios días antes, con la corta de ramos, juncia y hierbas aromáticas por parte de los habitantes que se desplazan a grandes distancias. El domingo a las siete de la mañana comienza el exorno de las calles cubriendo con eucaliptos, adelfas y flores las paredes de las casas y exparciendo en el suelo la juncia creándose una tupida alfombra con un acre olor a río; transformandóse en un vergel el recinto de la fiesta. Sobre los ramos caen colchas, encajes, mantones, que se conservan en las casas para semejantes ocasiones.
La fiesta se prolonga hasta el lunes, actualmente instaurado como fiesta local; durante esta jornada festiva transcurre el concurso de cachiporras zahareñas que se fabrican con la juncia (especie de látigo u honda que al crujirlo hace un sonido característico).
Los zahareños conmemoramos este día en memoria de un acontecimiento histórico, que significó el principio del fin del reino musulmán de Granada, último resto de un dominio de casi ochocientos años.
En el siglo XV Zahara era una fortaleza muy importante justo en la frontera entre los reinos cristiano y musulmán de Granada. Hasta tal punto que los cristianos y los musulmanes continuamente se la disputaban.
En 1407 la conquistaron los cristianos que mantienen bajo su poder hasta 1481, año que la reconquistan los nazaríes. La conquista definitiva por parte castellana se produce en 1483, según la tradición el 28 octubre, cuando una reducida tropa a mando de don Rodrigo Ponce de León toma tras una dura escalada y posterior lucha. El hecho le valió el título de Marqués de Zahara y el escudo de armas que actualmente tiene la bandera del pueblo. Los actos se centran en el traslado procesional del Pendón de la Villa,con representación de las autoridades locales desde el Ayuntamiento hasta la Iglesia Parroquial, donde se celebra la misa concelebrada en Honor a los Santos Patronos San Simón y San Judas Tadeo, que presiden el altar mayor. Seguidamente y tras la izada de bandera y el discurso del Sr Alcalde desde el balcón del ayuntamiento, tiene lugar el pregón de la Toma de la Villa. Tras el mismo comienza la fiesta en la Plaza del Rey con la tradicional verbena popular.
Otras fiestas que se celebran en esta localidad son:
Cabalgata de Reyes (Enero)
Carnaval (Marzo)
Día Andalucía (28 de Febrero)
Romería de la Pastora (2ª Quincena de Mayo)
Romería de San Juan Bautista (2ª Quincena de Junio)
Feria y Fiestas de Agosto (2ª Quincena de Agosto)
Procesión en Honor a la Virgen de los Dolores (1ª Quincena de Septiembre)
Festividad de la Virgen del Pilar (12 de Octubre)
Fiesta de Todos los Santos (1 de Noviembre)
Festividad de Santa Cecilia Patrona de la Música (22 de Noviembre)